sábado, 19 de noviembre de 2011

La casa museo de los Hermanos Serdán en Puebla Paola López Guadalupe

La casa museo de los Hermanos Serdán en Puebla
Paola López Guadalupe

Hombres y mujeres; unidos por una misma causa, para conseguir la no reelección.

Hogar de la revolución… es un lugar apacible construido a mitad del S. XIX ubicada en sobre la 6 oriente, 2 sur no. 206. Anteriormente fue una vecindad y portería de Santa Clara (no. 4) La conforman 2 patios, una planta baja destinada para bodegas y una alta; misma que sufrió el asalto de los esbirros de la dictadura, enfrentamiento del cuál quedan marcas en la fachada provocadas por las balas.

Al entrar te hace revivir aquellos acontecimientos que dieron inicio a la Revolución Mexicana; te hacen cuestionarte ¿Qué habrá pasado por la cabeza de los revolucionarios en esos tiempos? ¿Qué hubiese sido lo mejor para todos? … son infinidades de preguntas las que se te vienen a la cabeza pero que por más que busques no podrás encontrar la verdadera respuesta.

En Puebla, el líder del movimiento anti reeleccionista fue Aquiles Serdán. En 1909 publicó una convocatoria al pueblo que decía: “NO PERMANEZCÁIS MÁS DE RODILLAS”

Al llamado de Serdán surgieron, en nuestro estado, varias agrupaciones anti reeleccionistas  como el “Club Luz y Progreso”, “Reivindicación Popular”, “Regeneración”, “Ignacio Zaragoza” y el “Anti reeleccionista Poblano”.

La popularidad política de Serdán iba en aumento y al igual que Francisco I. Madero, también sufrió varios atropellos policíacos; Aquiles sospechó que las elecciones serían un engaño y propuso una rebelión; por eso, los Hermanos Serdán ofrecieron su casa ubicada en la Calle Santa Clara, para almacenar armas. Unos agentes se enteraron de sus planes y en la mañana del 18 de Noviembre de 1910 el jefe de policía Miguel Cabrera, acompañado de soldados, llegó a la casa para realizar una inspección, donde fue recibido a balazos por ellos.

Parapetados desventajosamente en las bardas y tinacos de la azotea, así como en la planta alta en los balcones, combatieron durante dos horas.

Murieron los defensores, excepto Aquiles que se escondió en un pequeño sótano secreto de dónde al caer la noche trató de salir y fue acribillado. En este encuentro perdieron la vida Aquiles, Máximo Serdán y 13 colaboradores que estaban con ellos. Por esta hazaña histórica a Puebla se le considera “CUNA DE LA REVOLUCIÓN”

Al iniciar el recorrido la primera sala que encontramos es la del “Espejo Baleado” donde se hallan los retratos de los ilustres personajes participantes de la revolución:

• Aquiles Serdán Alatriste
• Don Francisco I. Madero
• Gral. Álvaro Obregón
• Gral. Miguel Cástulo Alatriste.- que aunque no fue partícipe de este movimiento, es importante por ser un servidor de la nación a través de su pensamiento reformista, por lo que fue nombrado “Benemérito de la Patria” teniendo algunos de sus datos bibliográficos contenidos en un viejo material periodístico titulado “Conciencia de México”, el cual nos señala que nació el 26 de Marzo de 1820 en la Ciudad de Puebla, fue alcalde segundo del Ayuntamiento de Puebla en 1853 y después alcalde primero en 1855. Desempeñó varios cargos importantes del gobierno a lo largo de su vida hasta que fallece el 11 de abril de 1862.


Se encuentran restos de lo que pudo haber sido una sala en ese tiempo y arriba de estos se encuentra colgado el espejo baleado que hace alarde al nombre de esta sala, alumbrado con una lámpara que lo hace resaltar de lo demás, mostrando el impacto de lo que sucedió en ese día.

Continuando con nuestro recorrido, iremos a una sala donde nos muestran dibujos hechos por Ernesto García Cabral, sobre los sucesos acontecidos en esta casa.

O en el corrido llamado “LOS SUCESOS” que fue escrito por el Gral. Adolfo León Osorio, que narra estos hechos.

También observamos una copia fotostática de una fotografía donde al pie del espejo baleado se halla Carmen Serdán, su madre y la viuda de Aquiles Serdán. Otras copias de un periódico que muestra el estado de la calle y casa donde ocurrió la revuelta.

“La prensa en 1910”

En la sala que sigue se encuentran copias de varios documentos, o de periódicos de la época como “EL PAÍS”; además de las actas de nacimiento de Máximo y Aquiles Serdán Alatriste. En los periódicos  se mencionaba todo acerca de los hechos sucedidos el 18 de Noviembre de 1910 ilustrados con imágenes que hacían opresión hacia la demás población. Era como un grito que decía lo que les sucedería a todo aquel que se opusiera al gobierno establecido.

En la quinta sala se encuentra llena de documentos y frases que hacían convocatoria para apoyar a la anti reelección ya que estaban cansados de tener el mismo gobierno y no poder hacer algo. Una frase que se deja ver es: “Treinta y tantos años de nuestra historia nos contemplan desde la gloriosa cumbre del Cerro de las Campanas” “Sufragio efectivo, ¡No reelección!”

Convocatoria a la clase obrera: “A los hijos de la patria y el trabajo”

Documentos relativos de Serdán: “Aquiles ultrajes a águilas de la autoridad”


Una vez que llegamos al patio; lo primero que se ve además de las plantas que engalanan el lugar, es una placa en memoria de Aquiles y Máximo Serdán; personajes que dieron su vida planeando y peleando con el solo hecho de lograr un cambio en el país y de liberarse de las injusticias que existían.

Después, un pasillo nos conduce al segundo patio en donde entre los cuartos que lo rodean se encuentra la sala de sacrificio, donde hay un retrato del Teniente Pérez, del batallón “Zaragoza” que mató a Serdán.

“Muerte de Aquiles”

Además se encuentra el sótano donde se ocultó Aquiles Serdán, y tras la batalla, quiso salir en la noche, pero fue descubierto y murió acribillado por este teniente.

Enseguida en el patio se encuentran carruajes que eran uno de los pocos medios de transporte que existían en ese tiempo, pero solo los que gozaban de ellos era la gente de la alta sociedad o burguesía.

 “Mujeres Revolucionarias”

La siguiente sala está dedicada a todas las mujeres que participaron en la Revolución, eran maestras como personas de cargos importantes y señoras de la sociedad poblana.

Adornada con papel china y fotografías que nos muestran la participación de la mujer en la Revolución; como la señorita Valentina Ramírez, de las fuerzas revolucionarias de Sinaloa.

Y con dos placas donde están inscritos los nombres de estas mujeres valientes que amaban nuestro país.

Esto nos deja ver que la mujer aunque en esos tiempos no era tan libre como ahora se daba su lugar y su importancia y luchaba para poder jugar un papel importante en esta vida y no como pensaban los demás: que las mujeres eran secundarias o dependientes de los demás.


MUJERES REVOLUCIONARIAS DE PUEBLA

Emilia López de López
Elvira Romero de Vergara
Guadalupe Alcerreca
Matilde Alcerreca
María Galindo
Luisa H. de García
Rebeca Crespo
Carmen Villa corta
María Villa Corta
Elena Anaya de Lunda
Emilia Estrada
Elvira Huerta
Carmelina Betánzo de Galván
Ana María Delgado
Carmen Rosas de Domínguez
Elena Rocaverti
Joaquina Martínez
Carlota Ramírez
María Espíritu



MUJERES POBLANAS LAREVOLUCIONARIAS

Prof. Paulina Maraver
Prof. Guadalupe Narváez Cano
Prof. Rosa Narváez Cano
Prof. Sofía Ruiz
Prof. Herlinda Pinto
Prof. Enriqueta Pinto
Prof. Natalia Pinto
Prof. Hortensia Pinto
Prof. Aurelia Báez
Prof. Adela Man
Aurea San Martín
Cruz Mejía Viuda de Pérez
Piedad García
Micaela Páez
Concepción García
Celsa Magno
Elia Salazar
Concepción Hermoso
Concepción Cuesta

Prosiguiendo se encuentra escrita la biografía de Emiliano Zapata, quién luchó por la revolución en el sur del país. Deseaba una justa repartición de las tierras, siendo su lema “Tierra y Libertad”, estos documentos nos relatan lo siguiente:


“Emiliano Zapata y el ejército campesino”


Nació en Anenecuilco y murió en Chinameca (Morelos) 1873- 1919

En Noviembre de 1909 se reunió en Villa de Ayala para hablar cobre el Plan de San Luis; y el 10 de marzo de 1911 en el mismo lugar citado anteriormente se lanzó a la lucha revolucionaria, junto con 72 campesino; este grupo pequeño salió hacia el Sur al mando de Pablo Torres Burgos, y poco tiempo después se unieron a ellos otros campesinos convirtiéndose en un pequeño ejército.

Tras la toma de Tlaquitenango y Jojutla, murió Torres Burgos y Zapata quien fue el que asumió la jefatura de la Revolución en el Sur, en mayo se apoderó de Yautepec, Cuahutla y Cuernavaca.

El 25 de Noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayutla proclamando la lucha armada como único medio para obtener justicia.

En enero de 1914 se constituyó el ejército liberador del centro y del sur; y en abril Zapata controlaba todo el estado de Morelos.

La entrada de los caudillos del Ejército Libertador junto con los de la División del Norte a la Ciudad de México un 26 de Noviembre.
Zapata expidió la Ley Administrativa General para el Estado en el año de 1917 y se crearon asociaciones para reiniciar la producción al mismo tiempo que se abrían de nuevo las escuelas. Para Octubre de 1918 Zapata era nuevamente fugitivo ya que el 1 de Mayo Carranza había asumido el poder queriendo acabar con el zapatismo. El 1 de Enero de 1919 Zapata publicó un manifiesto culpando a Carranza de todos los males que padecía el país y el 10 de Abril del siguiente año; Zapata fue asesinado.

Este cuarto se localiza al final del recorrido por la parte de la Planta Baja y está adornado con imágenes de Zapata y de campesinos, así como un mural dónde se muestra la lucha de estos y también fotos de Francisco Villa montado en caballos.

Cerca de la salida, en un exhibidor se encuentran escudillas que contiene tierra de los lugares de origen de Emiliano Zapata y de Francisco Villa.

En el pasillo se encuentran reconocimientos a Adolfo López Mateos y a Carmen Serdán, sin olvidar a Aquiles Serdán. En la planta alta de la casa de los Hermanos Serdán, se localizan las salas temáticas que contienen los siguientes asuntos que trata el museo:

En la SALA DE AQUILES SERDÁN, se encuentra su retrato, y en la SALA DE CARMEN SERDÁN, EL BALCÓN ARENGA, que está dedicado a está heroína, con pinturas en las que se muestra a ella en el balcón, una de estas es el Mural de la Casa de la familia Serdán, su autor es Faustino Salazar; y un reconocimiento a ella, el que consta de una urna de madera, donde se encuentra tierra de distintos lugares del país donde es reconocida.

En la SALA DE BANDERAS, EL BALCÓN BALEADO, como su nombre lo dice se encuentra en un balcón que fue el más atacado durante la guerrilla, dónde existen banderas de grupos textiles y obreros que apoyaban esta causa, como la Fábrica de Metepec.

Cada bandera se encuentra en perfecto estado y alrededor del escudo nacional están grabados o más bien bordados los nombres de las asociaciones e instituciones que apoyaban la causa.

En el centro de la sala se postran presentan dos banderas… las más grandes de todas; pero igual tienen la misma elaboración tediosa y bien presentada.

En la SALA DE REVOLUCIÓN EN AMÉRICA, se encuentra el Mural de los hermanos Serdán, “La Lucha continúa” de Arnold  Belkin de nacionalidad Canadiense donde se encuentran pintados los Hermanos Serdán en la lucha, y otras pinturas alusivas a la lucha suscitada; retratos, como el de Porfirio Díaz; colecciones de billetes de esa época y fotos de algunos grupos revolucionarios.

Referente a los billetes y monedas; las colecciones fueron donados por Pedro Recek Saade y Rafael Carrasco Puente. Entre ellos se encuentran billetes con las imágenes de Miguel Hidalgo, Carmen Serdán, Porfirio Díaz… así como de gobiernos provisionales.

Finalizando nuestro recorrido con la SALA DE LIBERTADORES DE AMÉRICA, DE LA ICONOGRÁFICA REVOLUCIÓN, en dónde muestra retratos de varios personajes importantes en la historia de México, además en la SALA DE LA JUSTICIA NACIONAL; dónde al igual que anteriores se mostraban fotografías y periódicos antiguos como “El imparcial”, o “El diario del Hogar”
Otra de las cosas que pudimos ver fueron las cocinas rústicas hechas de ladrillo o talavera, adornadas con objetos de barro como cazuelas, platos, jarros… con colores muy vistosos que llenaban alegría al cuarto.

Así como comedores y salas que mostraban un sitio muy hogareño y acogedor, de la época Porfiriana. Tenían un estilo clásico y muy conservador. En pocas palabras elegante, y un poco sobrio respecto a los colores ya que se utilizaban colores oscuros pero si usaban en su mayoría, madera.- curso de Historia Regional del 1º. “D” -7 de julio de 2008.



No hay comentarios:

Publicar un comentario