sábado, 7 de septiembre de 2013

La vida de Farid Raftha Morales Cortés Berenice


El 23 de agosto de 2013 ya era tarde; entre a un negocio de shishas, tuve el placer de conocer a Farid Raftha, amablemente sin temor a nada se acercó; él es originario de Arabia, lleva catorce años viviendo en Puebla se debe a la inmigración de su familia por el nivel económico bajo, buscando  tener un mejor ingreso económico. Su negocio de shishas se encuentra ubicado por Plaza Dorada, comentaba que es de religión islámica musulmana.
El dice que migró a Puebla por alcanzar a su familia, los extrañaba mucho ya que su familia decidió venir aquí por la falta de economía.
Comentó que la religión islámica es monoteísta ya que solo creen en Dios pero ellos comúnmente lo conocen como Allah. -Nosotros como islámicos leemos el “libro sagrado del Corán” que consideramos lo mismo que es la Biblia-.
 
Comento sobre los diferentes tipos de religiones:
-Los judíos leen el libro de la Biblia y su profeta es Abraham.
-Los católico-cristiano leen la Biblia y su profeta es Jesús.
-Los Islámicos que es la religión en la que yo me encuentro leemos el libro sagrado del Corán y su profeta es Mohammed.
Farid Raftha comentó que el libro del Corán en un versículo nos dice que “no hay más Dios que Allah, y Mohammed es su profeta”. Su opinión es que no solo oremos en la iglesia, sino que también oremos en casa o en otros lugares, comentaba que no se inca al orar, el cuándo ora lo hace al cielo, al sol, a la luna porque es energía y la energía es Dios, el hizo toda la vida, el es todo.
Explica que hay tres tipos de personas en la religión islámica, son las siguientes:
1.-Se les llama Shias: A las personas que se entregan a la religión por completo pero de manera fanática, algunas veces llega su fanatismo a matar  gente, brindan su vida por demostrar la religión.
2.-Se les llama Sunis: A las personas que siguen al pie y letra del Corán, no llegan al fanatismo pero mantienen un gran respeto, comento que los hombres no se pueden vestir con algún estampado, no pueden beber alcohol, no pueden hacerse un piercing , las mujeres cubren su cabello con un manto, usan faldas muy largas, tratan de cubrir todo su cuerpo, son más tranquilos, está prohibido beber cerveza.
3.-Sofis: Se les llama así a las personas que no entregan su vida y mente al cien a la religión, no tratan de cerrar su mente ante los demás comentarios, escuchan cualquier tipo de conocimiento general.
Argumenta que de esos tres tipos de personas de la religión islámica se considera sofis porque puede tener una religión y cree en un solo Dios, Allah, pero no se puede cerrar su mente por un libro o solo una información, le gusta abrir su mente, escuchar otros comentarios, o por medio de la educación, las materias, le gusta aprender y tener nuevos conocimientos, siente que es muy normal del ser humano, no se entrega al 100% en un fanatismo, no trata de llegar al extremo, más bien  tener un equilibrio.
Le comente a Farid Raftha si podía compartir un versículo del Corán, en el cual escribió lo siguiente:
 
Alhan dulli allahi raghbil allamin
a rahmani rahiim
maliki jauhmidin
sirat alla dina anta
alleihin wada allin
Amin.
Dijo que es el primer versículo del Corán, se llaman Suras y es uno de los más importantes, de esta manera lo interpreto: “menciona la base principal de Alhan creador del Cielo y la Tierra, que no debes de adorar a nada y a nadie más, solamente a Dios”, ya que él cree que es el mismo Dios para todos.
Dice que los días viernes de cada semana es obligatorio asistir a la iglesia para dar la oración. Comenta que San Charbel fue un Monje pero que ahora los libaneses lo consideran como un santo, el no ora a los santos, simplemente respeta cada religión.
Compartió que  navidad no lo acostumbra, él la convive, la diferencia se sigue la fecha en el Oriente. Para los islámicos estarían en el año 903 del calendario, tienen una fecha del mes de ayuno en la cual solo consumen una comida durante todo el día, a la cual le llaman Ramadan.
Acostumbran en cada tradición comprar cobertores para ir en Diciembre  a la Sierra de Puebla para repartir cobertores a la gente de bajos recursos y puedan cubrirse de los fríos que se crea por la naturaleza, el 24 de Diciembre o el 6 de Enero le da mucha tristeza aunque haya muchas felicitaciones, pero su tristeza es al ver a los niños que no tienen que comer, sabiendo que todos celebran con una gran cena, en un hogar y en familia, lo que él hace junto con su familia por parte de su tradición es ir al mercado un día antes y comprar pollo, arroz, tortilla y repartir la comida a las 2:00 a.m. a niños de la calle, también ayudan a la gente que no tiene recursos económicos dando el diezmo; quiere decir repartir el 10% de lo que gana.
Su vestuario típico se le llaman “khurta” porque se cubre todo el cuerpo, lo conforma con un juego de dos para hombre, es de manga larga, pantalón largo hay de cualquier color, también existe el “caftan” es una túnica para hombre. Para las mujeres se le llama “abheia”, es un traje de tres piezas que cubre todo el cuerpo, el cabello lo tienen que cubrir con una manta.
El no compra su ropa en tiendas departamentales, porque lo considera muy caro, comúnmente lo compra en tianguis. Muy amable compartió algunas comidas de Arabia como el “mamul” que es un pastel, “grave” es un polvorón de almendras, “burma” es un postre que lleva almendra, pistache y piñón, agregando una pasta comestible, el “pan árabe”, los tacos árabes  es un compuesto mexicano, no es el mismo sabor que el pan árabe, el sabor de la tortilla es diferente.
 
Su comida favorita se llama Kepe, dice que no se come la carne de puerco, no lo consumen por higiene, pero se come la carne de cordero, carne blanca.
El compartió la receta del kepe:
Se llama Kepe en bola, lleva carne de cordero, con almendras, piñón, cebolla, cilantro, aceitunas, aceite de oliva, los ingredientes anteriores se mezclan, se forman en bola y se acompaña con hoja de parra, tabule, puré de garbanzo y jocoque que es como un yogurt agrio, dice que en arabia hay mucha venta de tianguis de comida. A Farid le gusta la comida mexicana, pero la considera muy condimentada, con mucha grasa y que le agregan mucho picante a todo, lo que más le gusta es el mole de panza.
Las escuelas son lo mismo que aquí, pero que en Irán es muy pobre, las mujeres no pueden ir a la escuela. La seguridad en Arabia depende del lugar, hay de todo tipo de lugares ya sea seguros u otros lugares no tan seguros, la mujer de su origen es libre y puede caminar muy normal por las calles, el Líbano es una isla en la que se creen europeos y ahí es donde puedes encontrar más seguridad.
La estructura de los hogares es como aquí, hay lugares en la cual está en guerra y tienen que vivir en cuevas o en tierra. Uno de esos lugares es Tierra Santa, en la cual no entiende por qué se llama así, si casi siempre hay muertos, el creé que en realidad debe haber paz y respeto. La política en Arabia, es horrible, no se calla por la raíz y educación, solo es robar, hay presidentes que llevan 20 años en el puesto, si algún presidente falla no cumpliendo con su palabra lo sacan en la presidencia ese ha sido un problema de política con los ciudadanos. Si hay momentos de Paz como el Líbano pero Israel ataco por pretexto por problemas de Judíos rehenes palestino, los descendientes musulmanes de Tierra Santa. Para Farid ya es difícil consumir productos de allá, el comercio ya es para el uso personal de la gente, como el arreglo personal.
Las “shishas” fueron absorbidas por el oriente medio y se empezó a adaptar en el Líbando, es originario de la India, así se comercializó en arabia y se formó el intercambio comercial entre arabia y la India, en la cual también se le conoce como “pipa de agua, argil, huka o nargile.”
Lo que le agregan es agua natural fría en una vasija de barro que tiene en la parte de arriba, es como tipo cigarro en la cual no tiene alquitrán (0%) ni monóxido de carbono, lo que se le agrega no hace daño, es un extracto de fruta o tamarindo producto 100% natural, es dulce, lo extraen de la flor natural. Compartió que tuvo una entrevista con televisa, en la cual preguntaban  si estaba en acuerdo que a las shishas se le agregara alcohol y comento que está en desacuerdo por que hace mucho daño, él no le agrega nada de alcohol por el bienestar de la salud aparte  le cerrarían el negocio,  comenta que la shisha no es malo, a sus clientes le enseña el producto y la enciende enfrente de ellos para que sepan de lo que hacen ellos, por eso el lleva 12 años con el negocio, así me mostró con confianza su producto su aroma es muy dulce, a su vez comercia productos de tianguis en el local. Existe en Arabia “el tabaco egipcio” pero que solo lo consumen personas mayores.
Estudió licenciatura en reparación de cómputo y digital a nivel industrial, en una universidad privada libanesa, no le costó trabajo socializar aquí, al inicio le preguntaban de donde era, pero como pasaba el tiempo se iba acostumbrado de las curiosidades de la gente, comentó: -cambio el acento de mi voz, cambio muchas cosas, poco a poco se va perdiendo la lengua árabe, solo se conoce por necesidad, mi familia y yo ya no nos comunicamos en árabe, me gustaría que en un futuro enseñar la lengua árabe pero  buscaría que alguien me lo recuerde, es difícil de aprender y recordar, al inicio me veían diferente.-
Es difícil que regrese a su origen al menos que sea profesión de comercio, el no quisiera regresar, está muy bien, feliz de vivir aquí con su familia. Se necesita pasaporte y visa para viajar a Arabia, no es tan caro en compras de producto pero, para viajar necesitas como 4000 dólares aproximadamente, incluyendo todo.
Al terminar la conversación dio su punto de vista en cómo percibe a los mexicanos “-los veo igual que a todo ser humano, muy normales a los demás, yo no veo el racismo, solo que cuando fui al Distrito Federal no me gustó por su inseguridad y hay demasiado tráfico, pero de ahí,  todo bien-”.
Vivió por un tiempo en Estados Unidos y las cosas las sintieron muy caras, gastaba más de lo que poco ganaba.  El dice: “-Allá se gana poco y se gasta mucho”.
Su nombre Farid significa único y Raftha es el apellido.
Compartió una experiencia desagradable, cuando fue a Estados Unidos fue los perores lugares que ha ido y no lo dice por el turismo, más bien por la gente en como lo trataron de la peor manera, el vivió ahí por un tiempo, por tan solo ser musulmán lo trataron mal, le fue muy mal, no lo dejaron vivir libremente, hubo mucho terrorismo en él, en la cual solo se quedaba callado, observando y que no regresaría por el racismo de ser musulmán.
Compartió una experiencia buena de las muchas que recuerda, la que más sobre sale es al llegar al país de México y ver a su mamá, tenía años que no la veía y fue una gran emoción encontrarse de nuevo, fue de sorpresa cuando llegó, la cual su mamá es de descendencia española  y migraron de Barroco país Árabe.
Para finalizar, con una sonrisa en cara compartió lo siguiente:
“-Hay que comprender a las demás religiones. No hay que juzgarlas-“, no hay que ser racistas, hay que buscar la paz de Dios.
Le di las gracias por compartirme su historia y forma de vida, esperamos volvernos a ver algún día, me despedí y Salí del local, de un día común se convirtió en un día diferente lleno de historias fantásticas.

 

viernes, 6 de septiembre de 2013

El Líbano es mucho más grande que una nación Marisol Garrido Márquez N.L.21, 3o. "A"


“Líbano es mucho más grande que una nación, es una misión”

(Juan Pablo II) 
 
Para poder realizar la entrevista con un libanés hubo que pasar por muchas dificultades. El jueves 22 de agosto nos dirigimos al Centro Mexicano Libanés, está ubicado frente al Benemérito Instituto Normal del Estado; mi actual institución, y una de las empleadas dijo; en forma cortés, que no podría realizar la entrevista porque tenían prohibido el paso al club y menos poder molestar a los socios.
Acudimos a la iglesia de nuestra Señora del Líbano y nos mandaron con el señor Antun, regresamos al centro y nos dijeron que solo se encontraba de 6:00 a 11:00; de la mañana; después fuimos a las oficinas de turismo, en el centro histórico, y sólo pudieron informarnos del dueño de una taquería (ubicada sobre la 5 poniente, entre 7 y 9, frente al hospital de la UPAEP), pero la taquería estaba aún cerrada, y no sabían que día se encontraría el dueño. El recorrido fue muy largo, y mis tres acompañantes ya se habían cansado, teníamos hambre y fuimos a comer unas gorditas.
Una semana después intentamos salir de la escuela a las 10 de la mañana, sin embargo por ningún lado fue posible, y nadie nos quiso otorgar un permiso, pensamos en falsificar la firma de algún profesor pero nadie nos iba a creer y nos descubrirían al ver los vídeos de las cámaras de seguridad. La última hora era de estadística y podríamos salir temprano porque no tenemos maestro, así lo hicimos y esta vez sí pudimos entrevistarnos con el señor Antun Nakad Bayeh, un hombre de 72 años de edad, cabello cano, alto, robusto, ojos claros y una personalidad bastante amigable, quién muy amablemente nos recibió en la comodidad de su oficina, nos comentó que el día anterior fueron algunas de nuestras “amigas” a entrevistarlo, así que ya sabía la finalidad de nuestra visita.
El lugar es reducido pero muy bien distribuido, el escritorio está al fondo, sobre este una computadora de las “atrasadas”, una taza, una laptop, un scanner y un recibo de $1 316.00. En las pareces muchas fotografías y cuadros. En una especie de librero algunos trofeos y en otro mueble un par de shishas, una en color roja y otra en rosa.
 
La entrevista inició con la explicación del por qué sólo debe escribirse el primer apellido, pues el señor Antun dice que en Líbano se registra a los hijos con el nombre que le vayan a poner y el nombre y apellido del padre. Y al contraer matrimonio la mujer lleva el apellido del esposo. Situación parecida a la de Estados Unidos.
Antun Nakad ha residido en México por 33 años, después de haber estado por 10 años en Nigeria y 7 en Dallas, Texas, con su hermano, quien después le invitó a venir a vivir a nuestro país. Con mucho entusiasmo dijo que le encanta que haya sido así, pues es un país rico en recursos naturales, en tradiciones y costumbres, es sincero. Dice que los mexicanos y libaneses son muy parecidos porque aún se conserva el valor familiar, la generosidad y la amabilidad en la gente. “No se sabe dónde empieza el libanés y donde termina el mexicano”. Sus palabras fueron muy sabias, dejó en claro que el ser humano es igual, que no importa el dinero y la raza, sino la sinceridad, la educación, la generosidad y forma en que se trata a los demás. “Los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro”.
Contó parte de su experiencia como parte del club y dijo que fue su presidente del 2002 al 2004 y actualmente lo es de la Asociación Civil Jóvenes Mexicanos de Ascendencia Libanesa (JOMALI A. C.); una asociación que se encarga de reunir a jóvenes para convivir y no perder la cultura que ellos tienen como libaneses, y al mismo tiempo, ser mexicanos.
La charla continuó con un poco de la historia de su lugar de origen, Líbano. Es curioso saber que este país tiene más gente originaría de él fuera que dentro. El señor Nakad menciona que al libanés le gusta la aventura, y esto se da porque tienen su origen en los fenicios, personas dedicadas al comercio.
En el pasado tuvieron muchas guerras, discriminaciones. Los otomanos y turcos se establecieron sólo para dividir en 2 la pequeña nación, en donde viven cristianos, quienes no querían a los otomanos, estos a su vez bloquearon la parte de la montaña, luego de algún tiempo los pobladores huyeron por la falta de alimento, debido a la plaga de langostas, oportunidad y libertad, durante la guerra de 1914. Así es como comenzó la migración hacia América Latina.
Las personas se subían a las embarcaciones con único fin de alejarse de los conflictos, viajaban 40 días en barco sin saber a ciencia cierta el destino que estas tuvieran.
 
Algunos llegaban a México y todos con el objetivo de trabajar para asegurar un mejor futuro para sus hijos. Vendían mercancías, tenían un espíritu negociante, y ellos fueron los primeros en emplear el sistema de abonos en las compras realizadas por las personas. Los libaneses son conocidos como aboneros.
Con el paso del tiempo hicieron más dinero y así surgieron las primeras tiendas de telas (la industria textil está muy ligada con los libaneses). De esta manera se integran totalmente a la sociedad. Actualmente 5 colaboradores de Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, son de ascendencia libanesa.
Terminó de contarnos un poco de la historia sobre la migración de su nación hacia México y parte de sus costumbres, son muy parecidas a las mexicanas y mencionó su platillo favorito: el kepe, que consta de carne molida combinada con trigo y otras semillas; así como los tacos de col y hojas de parra; en cuanto a las bebidas, el arak, que es una bebida de uvas machacadas con los pies que se dejan fermentar por 15 días en barriles; después, la destilan y agregan un poco de anís para darle sabor a la bebida pero es 100 % uva.
Comentó que cuando los libaneses llegan a un restaurante piden bebidas y les llevan botanas, elaboradas de 50 a 70 platillos diferentes.
La conversación ya era muy amena. Don Antun prosiguió contando y nos dice que desde el principio su destino fue Puebla y que este es su lugar favorito, y le encanta estar en casa. Entre los lugares que ha visitado en el país, están el D.F., el puerto de Acapulco, la ciudades de Mérida, Cancún y Guadalajara.
 Dice que tiene más familiares en el del país.
Pedí que contara un poco más sobre el Líbano y habló sobre el origen fenicio que ellos tienen, los fenicios, inventaron el alfabeto y los barcos. La palabra “Biblia” nace de “Byblos” (libro) ciudad libanesa que desde hace más de 6 000 años es habitada.
Dice que en su país hay cedros de 3 000 años de antigüedad y el templo de Salomó está construido de estos, además dijo que “cedro” es una palaba que está mencionada como 70 veces en la Biblia; también dijo que Jesús iba a descansar a Saida y en Baalbeck los romanos edificaron en este lugar un templo en el año 1000.
Con mucha alegría, don Antun dijo que el Líbano es un país con un clima variado, pues puedes estar disfrutando del calor en la costa del Mediterráneo y a 40 minutos de ahí están las montañas, que durante 3 o 4 meses se cubren de nieve (2-3 m) y la gente puede esquiar, comúnmente en las montañas conocidas como la “Suiza del Medio Oriente.
En los tiempos de la niñez del señor Antun las escuelas enseñaban en dos idiomas: EL árabe y el francés, pero de una manera distinta a la de México, ellos estudian todas las materias en esos idiomas y los exámenes igual son así; actualmente incluyeron el inglés y el italiano. Él sabe hablar árabe, francés, inglés, español y durante su estancia en Nigeria aprendió el iurba, una lengua originaria de allá, y que por la falta de práctica ya no recuerda muy bien.
Relató anécdotas sucedidas en su país, como la visita del papa Juan Pablo II a la iglesia Maronita (Marón), quien pronunció lo siguiente: “Líbano más que una nación, es una misión”. Actualmente los católicos apostólicos (maronitas) cuentan con 2 cardenales. En ese momento volteé a ver un marco en la pared a mi izquierda y tenía grabada esta frase: “Le han dado la gloria al Líbano” Isaías 35:2.
Antun Nakad es devoto de Nuestra Señora del Líbano y de la virgen de Guadalupe, a quienes tiene muy presentes en su oficina.
Durante la guerra de 1975-1990, Juan Pablo II quería ir, y a pesar de las prohibiciones que le hicieron por razones de seguridad, fue para difundir la paz. Y la última visita del papa Benedicto XVI fue al Líbano.
En cuanto a la forma de administrar al país dijo que ellos eligen a sus diputados y luego estos escogen al presidente, quien debe ser de la religión maronita-católica, y este designa, con aprobación del congreso, al primer ministro, que debe ser musulmán ishiita y el jefe del parlamento, musulmán sunita. Se toman en cuenta los dos tipos de religiones vigentes dentro del país para mantener un equilibrio y así evitar problemas dentro de la sociedad libanesa; sin embargo, la religión con más apogeo es la cristiana.
Todo lo anterior fue explicándolo con apoyo de un mapa que tiene colgado en la pared.
Prosiguió la plática mostrándonos las fotos de JOMALI, organización fundada hace 30 años, en los congresos anuales en los diferentes estados de la república. En estas reuniones se presentan números folklóricos mexicanos y libaneses y música, en cuanto a está, mencionó los instrumentos más representativos que son el oud, guitarra y un tambor chiquito llamado drembaky.
Contó la anécdota sucedida en 1993, cuando llevó a 170 libaneses mexicanos y a 140 del resto de América al Líbano, llegaron y estaban locos por estar nuevamente en su tierra, caminaron entre los cedros durante 15 minutos; en ese entonces una novela mexicana era muy famosa allá, “Tú o nadie”, protagonizada por Lucia Méndez y Antonio, la gente la veía a diario a las 8 de la noche, y en ocasiones los libaneses mexicanos bromeaban pidiendo descuentos en compras a cambio de contarles lo que sucedería con la novela.
Cuando se tomaron la foto del recuerdo no quisieron hacerlo sin la bandera de México. “Nadie compite con los libaneses por amor que le tienen a México”
Antun Nakad es un hombre que refleja la experiencia en la mirada, la expresión y la palabra. Estábamos por terminar la entrevista, pero antes él nos dio algunos consejos: dijo que "disfrutemos la vida con responsabilidad y dignidad"; “tus derechos terminan donde empiezan los del otro”; “Ábrete al mundo sin olvidarte de
tus raíces”; ”los jóvenes son las flechas, los grandes, los arqueros”.
Nos enseñó a decir algunas palabras en árabe:
Kifak= ¿cómo estás? (para referirse a hombre).
Mih= estoy bien (para hombres).
Kifik= ¿cómo estás? (para referirse a mujer).
Bjotrak= adiós (la escribimos como se pronuncia porque no sabía).
Miha= estoy bien (para mujeres).
Mencionó los estados que cuentan con un Centro Mexicano Libanés y estos son:
Veracruz (1), Puebla (1), Tampico (1), Monterrey (1), San Luis Potosí (1), Mérida
(1) y Distrito Federal (2), en esta ciudad fue fundado el primer centro, en 1962, por, el entonces presidente, Lic. Adolfo López Mateos, quien pronunció lo siguiente: ”El que no tenga un amigo libanés que lo busque”, así que yo, con cierta confianza, le propuse que fuera mi amigo, él rio y dijo que sí, que sería mi amigo. Todos reímos
“El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse” y ese fue nuestro caso, pues ya íbamos de salida, pero Don Antun siguió mostrándonos trofeos, fotos, dijo que no fuma, que sólo tiene las shishas de lujo, y demás cosas representativas. Al final, nos obsequió un disco con las canciones que han creado para JOMALI, cuya portada dice “IXTAPA” y es de color azul.
Después yo le pregunté su opinión acerca del sistema político mexicano, hizo una mueca, así que yo le pedí que me dijera lo que en realidad pensaba y lo que contestó fue que hay países en peores condiciones, que no debemos quejarnos tanto, sino actuar; tenemos el privilegio de vivir en un país “democrático”.
 Nos aconsejó y nos alentó a continuar estudiando y aprovechar todo lo bueno que este país nos ofrece, pues debemos hacerlo al máximo.
Luego siguió contándonos una historia ocurrida en Huauchinango, en la sierra norte del estado, sobre un niño que le pregunta a su abuelo que a qué nación quiere más, a Líbano o a México; el abuelo muy sabiamente le responde lo siguiente: “Tú tienes dos ojos con los que puedes ver perfectamente, dime ahora, ¿a cuál de los dos quieres más?”, el niño quedó muy contento y a la vez sorprendido por la contestación de su abuelo, pero muy conforme.
No podíamos irnos sin antes tomarnos la foto del recuerdo y así lo hicimos. Don Antun Nakad Bayeh es un excelente ser humano, muy accesible, atento, humilde, simplemente, como él dice, una persona que sabe quién es y lo que puede ofrecer. 
Fue una gran experiencia que jamás se me olvidará.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Me impresionó su respeto Gutiérrez Carrera Citlalli Luana 3° “F”

 
En la tarde del 24 de agosto del 2013, en la calle 6 sur, tuve el placer de conocer Gaina una mujer de origen mexicano que practica la religión islámica desde hace 8 años.
Ella empezó a practicar el islam porque uno de sus amigos le empezó a platicar sobre la religión, le llamó mucho la atención todo lo relacionado con ello. En los primeros años,  su familia no aceptaba todo lo que ella practicaba.
Después mencionó cosas sobre la cultura y religión que practica; Gaina me dijo “que desgraciadamente en los países árabes mezclan poco la cultura con la religión.” Ella mencionaba que como hace 15 días habían celebrado el “Eid al-Fitr” que es un mes completo de ayuno, también nombraba que como en un mes aproximadamente van a celebrar  el “Eid al Adha” que es la fiesta del sacrificio en donde ellos sacrifican borregos, esto lo hacen para recordar cuando Ala (Dios) le pidió al Profeta Abraham que sacrificara a su hijo y justo en el momento que el profeta lo iba a matar  Ala le pidió que se detuviera, que solo está probando para saber si era leal con él.
Le pedí que me explicara un poco más sobre su religión  Gaina hizo referencia que va a la “musala” los viernes que hacen el “jumuan” a las dos de la tarde, ahí realizan el sermón el “Iman”, cuando termina el sermón hacen la oración o “salat” y se retiran, pero en los países árabes se acostumbra que después de la oración comen todos juntos, sin embargo aquí en México no es tan común comer todos juntos por falta de recursos.
Una de las cosas que tiene prohibidas ya que está marcado en el libro del Corán es comer puerco, no lo comen por ser un animal que tiene muchas enfermedades, sucio y carnívoro, ellos también no consumen alcohol.


Le pregunte si me podía explicar la razón de su vestimenta, primero mencionaba el porqué del velo, el velo se utiliza por humildad, sumisión a Dios, para protección de las miradas de los hombres, también para cubrir su cabello ya que es parte de la belleza de una mujer y está guardado solamente para sus familiares hombres, también hace referencia  por qué utilizaban ropa holgada, es para protección de las miradas de los hombres y para evitar que se les note la forma de su cuerpo.
Gaina menciona que en el islam si un hombre quiere estar con una mujer no debe ser por su belleza o por su cuerpo, porque al final todo eso se acaba. Ella me dijo que hay una historia relacionada con la belleza la mujer, que decía “un hombre llego con su hija,  y ella se había comprado un velo transparente para que se viera su cabello, pero su padre le dijo que donde se encontraba el oro, porque para el hombre era muy difícil conseguirlo y ella respondió en lo profundo de la tierra, y su padre le dijo que lo mismo tenía que hacer con su belleza, ocultarla, para que el hombre se esfuerce para conseguirla” y por eso, la razón de su vestimenta.
                       
Lo que a Gaina notó mucho en los hombres de Egipto, es que son groseros con las mujeres, pero solo se comportan así cuando ven una mujer vestida muy sexy, pero por lo regular no son así, también se sorprendió de un día cuando viajo por  metro eran como las ocho de la noche, pero todos los hombres tenían como un brazo de distancia con ella, aunque ellos fueran todos apretados, pero a mí  me impresiono su respeto.


Bodas islámicas
Gaina me explicaba que cuando se realiza una boda primero es la firma del contrato islámico y a los tres días se realiza la fiesta o el “nikah”, esto indica que los dos ya están apartados y que ambos no puede estar con otra persona, al mismo tiempo explica que los hombres no podían usar oro ni seda, en la boda el hombre utiliza un anillo de plata.
Una de las cosas que explicaba es que los hombres pueden tener hasta cuatro esposas pero es mal visto o no es común, aunque está permitido tener muchas esposas no se realiza la infidelidad como en los países de occidente.
Le di las gracias por la entrevista. Ella me dice que cuando quisiera ella iba a estar para servirme, le mencioné que es muy interesante la religión que ella práctica.  
Realizado por Gutiérrez Carrera Citlalli Luana 3° “F”

    

Historia de un libanes en Puebla Wendy García Fernández 3°F N.L. 14

De como un libanes llamado Antonio Kuri Yunes llegó a Puebla.
 
El Líbano es uno de los países más pequeños del mundo con apenas 10,452 kilómetros cuadrados y una población de casi cuatro millones de habitantes. Todo empezó cuando los padres de Antonio el señor Antonio Milan Kuri Haidar y la señora Mariana Yunes llegaron a México en 1878 provenientes del pueblo Jadeth el Jebbe Líbano huyendo del Imperio Otomano.
 
El camino fue difícil ya que no tenían suficientes recursos;  fueron viajando y comunicándose con amigos para que les dieran posada y víveres, así pudieron llegar hasta nuestro hermoso país México desembarcaron en el Puerto de Veracruz, justo a la mitad del primer periodo presidencial del General Porfirio Díaz.
 
Una vez que estubieron en México empezaron a buscar un lugar para poder vivir y establecerse. Luego empezaron a buscar trabajo para ganar algo de dinero y poder sobrevivir; el señor Antonio Milan Kuri trabajo cargando bultos en los mercados y su esposa la señora Mariana Yunes trabajo cociendo ropa de los vecinos o de cualquier gente que se le ofreciera algún trabajo para hacer el aseo y limpieza de casas habitación; así estuvieron luchando por un hogar y bienestar mutuo hasta que la señora Mariana Yunes se embarazó, fue ahí cuando el señor Antonio Kuri empezó a buscar contactos de su mismo país ya lo había hecho antes pero no tuvo éxito.
 
Esta vez la suerte estaba de su lado; el señor Antonio se enteró que habían fundado un en Veracruz el Centro Libanes; así fue que el señor Antonio Milan Kuri empezó su gran aventura en el ramo de la industria textil. Fue al Centro Libanes en Veracruz y preguntó que necesitaba para pertenecer y formar parte de la comunidad; le dijeron que tenía que ser del Líbano, entonces se registró él y a su esposa Mariana Yunes y todo empezó a mejorar para ellos.
 
El señor Antonio Milan Kuri conoció a un empresario textilero mexicano quien le dio trabajo y fue tanta la comunicación entre ellos que fue la mano derecha del textilero mexicano aprendiendo el uso y manejo de las maquiladoras de la fábrica hasta ser todo un experto en la rama de la industria textilera.
 
Con el tiempo el señor Antonio Milan Kuri tenía el suficiente capital para poner un negocio propio y viajó con su familia a la ciudad de Puebla.
 
 
La mayoría de los inmigrantes que procedían del Medio Oriente;  eran libaneses y en mucho menor escala de otros pueblos de Levante. Fue usual que se les llamara “turcos”, porque hasta 1918 fueron súbditos del Imperio Otomano; también se les llamaba “árabes” por el idioma que desde entonces hablan y escriben.
 
Según algunos estudios serios que se han hecho sobre el fenómeno de la emigración libanesa, el idioma, las tradiciones gastronómicas y las costumbres sociales hermanaron con México a los emigrantes libaneses, que salieron de pequeños territorios y llegaron a un gran país anfitrión que estaba en pleno desarrollo y con una gran extensión territorial que apenas empezaba a poblarse.
 
Los libaneses agradecieron a través de su trabajo y de sus aportaciones el recibimiento del que fueron objeto; se integraron a México poco a poco y hoy un gran número de descendientes de aquellos primeros emigrantes son mexicanos prominentes, cuyo trabajo y participación en la vida social, cultural, empresarial, deportiva, intelectual, entre otros, tiene una gran presencia y trascendencia en nuestro país.
 
 Atraídos por América, dejaron sus familias y tierras, y aun sin conocer el idioma y las costumbres de México, los libaneses encontraron la manera de adaptarse, y a base de trabajo y en lucha por la supervivencia exploraron mercados no atendidos, llevando a poblaciones incomunicadas mercancías necesarias y atractivas; fueron precursores de las ventas a crédito y por eso se les llamó
“aboneros”; y favorecieron el mercado interno; su austeridad y lucha constante hizo que de buhoneros pasaran a establecer puestos en los mercados y después a ser dueños de sus negocios. Los primeros en llegar ayudaron a los que seguían llegando; los que prosperaron en el comercio se aventuraron después en la industria y más tarde empezaron a abundar profesionistas que sirvieron a las
comunidades en las que se establecían.

Aquellos emigrantes se esmeraron para que sus hijos aprendieran español y conocieran y amaran profundamente a México sin olvidar sus valores, su amor y apego a su país de origen.
 
Pero no era el caso de nuestro amigo Antonio Milan a él le gustaba más la industria textil, entonces una vez establecidos en la ciudad de Puebla; conoció al señor Antun Nahad empresario textilero en Puebla, el señor Antun y Antonio se entrevistaron y se hicieron socios para empezar confeccionar ropa casual de la época; estamos hablando de los años de 1920 – 1930 donde casi todos los hombres o familias acomodadas de México les gustaba vestir bien, entonces ahí es cuando el señor Antonio Milan Kuri empezó a diseñar los vestidos de clientes o personas distinguidas de la ciudad en esa época.
 
 
A poco más de 125 años de presencia, existen descendientes de libaneses en casi todos los rincones de República Mexicana y muchos de ellos han sobresalido de una u otra forma en algún momento en la historia mexicana. Con el tiempo, la comunidad libanesa arraigada en México se ha organizado alrededor de asociaciones y clubes o casas libaneses, destacando el ubicado en la ciudad de México, inaugurado en 1962 por el presidente Adolfo López Mateos, quien pronunció la afamada frase “El que no tenga un amigo libanés, que lo busque”.
 
En el año 1979 el Centro Libanés, A.C. decidió rendir homenaje a la migración y encargó al artista mexicano de origen libanés Ramis Barquet, el diseño de un monumento que representara a los primeros emigrantes; así fue creada la estatua que actualmente adorna los jardines de la Institución, algunas ciudades y prácticamente todos los clubes ubicados en la República Mexicana; además cuenta con dos instalaciones en el Distrito Federal y ha puesto en operación la Residencia “Cedros de Líbano”, para adultos mayores.

 Ha promovido la creación de asociaciones de profesionistas de origen libanés y apoya a las agrupaciones que fueron formadas por los primeros emigrantes con los nombres de sus pueblos de origen o en torno a sus creencias religiosas.
 
Asimismo, existen y operan clubes sociales y deportivos, en las ciudades de Puebla, Mérida, Veracruz, Tampico, Monterrey, San Luis Potosí y se encuentran en proceso de creación o consolidación clubes similares en otras ciudades, destacando los casos de Querétaro, Guadalajara, Chihuahua y Celaya. La mayoría de estos clubes o asociaciones, han adoptado como parte de su identidad
gráfica un cedro estilizado, obra del Lic. José Anuar Kuri, y es la representación gráfica y geometrizada de nuestro cedro pero con características singulares, ya que está conformado por varias líneas que representan a los mexicanos de origen libanés de los diversos pueblos y cultos, que al entrelazarse y hermanarse generan en la base del símbolo una gran puerta de estilo ojival; ya hablamos del señor Antonio Milan Kuri y su esposa Mariana Yunes, ahora hablaremos de su único hijo Antonio Kuri Yunes que siguió los mismos pasos que su padre permaneciendo en la industria textilera en Puebla.
 
El señor Antonio Kuri Yunes es en la actualidad el dueño de BABY MINK.

El que no tenga un amigo libanés que lo busque Mayra Morales Medina


“El que no tenga un amigo libanés que los busque”

 

Mi aventura comenzó así, la tarde del día 22 de agosto del presente año saliendo de la escuela en donde estudio me dirigí al Centro Mexicano Libanes de Puebla ubicado a una calle del BINE, he sido acompañada por mis amigas, antes de entrar me llamó mucho la atención y me agrado una inscripción en una de las placas que decía así “El que no tenga un amigo libanes que lo busque” para mi esta frase que fue dada por el ex presidente Adolfo López Mateos en la inauguración del año de 1962 me llevo a la idea de que aún sin conocer profundamente a un libanes él será  tu amigo que siempre buscaste, es por eso el nombre de esta grande aventura.
Al entrar se siente una gran tranquilidad  hay una sala circular, blanca y aunque no me senté se ve muy cómoda y fresca, también hay esculturas, cuadros, es arte, nos atendió una señorita llamada Alejandra encargada del departamento de Ventas no pudo ayudarnos con lo que necesitábamos y nos negó  el paso a las instalaciones, preguntamos en recepción y nada, saliendo entramos a las oficinas de Nuestra Señora del Líbano, nos atendió muy amablemente una madre, ya grande de edad lo pude notar en sus pequeñas arrugas que tiene en su rostro, nos presentó al Párroco de la iglesia el cual ofrece misa  a los libaneses los domingos a la 1 de la tarde, no obtuvimos nada solo nos recomendaron dialogar con el señor Antun, yo no entendí muy bien como se llama, hasta que regresamos a recepción del Centro Libanes, sin la oportunidad de conocerlo solo nos informaron que era muy variado en sus horarios para llegar, y que regularmente se encontraba en las mañanas, sin vencernos y para lograr conocer a un amigo libanes regresamos el día 29 de Agosto a las mismas instalaciones aproximadamente a las 12 del día , casi rezando para que el señor Antun se encontrará  para poderlo conocer y así entablar una conversación con él, que lejos de una simple plática se convirtió en una gran convivencia de conocimiento, la espera valió mucho la pena.
Antun Nakad Bayeh es el nombre de una persona muy amable de 72 años de edad, con canas y arrugas de experiencia,  vivencia, de historia, con un total de 33 años de estar viendo en Puebla desde que fue invitado por su hermano a este estado.

Su apariencia no lo dice todo,  hasta el momento que se comienza esta aventura, que te hace vivir en la comparación y  en los grandes conocimientos que transmite de una forma tan común e interesante. Con su acento se le dificulta pronunciar algunas palabras o letras, pero esto no impide que logres esa conexión tan importante que te hace vivir de lo que es un amigo libanes y un amigo mexicano.  
Me agrada mucho su aspecto que tiene, sus gestos de gratitud y felicidad cuando hace referencia a lo que es México pero sobre todo a lo que es y significa  Puebla para si mismo, para él, el pueblo mexicano es muy honesto, que no se distingue por lo mucho o poco que tenga si no por lo mucho que puede ofrecer, por sus valores que posee, su educación y generosidad que tiene, le gusta mucho la  comida típica de México  ha visitado lugares como el DF, Acapulco, Cancún, Manzanillo, Mérida, Guadalajara entre otros pero para el siempre ha sido y será su lugar favorito Puebla.
Fue el presidente del Centro Libanes a partir del 2002 al 2004, es parte de la asociación JOMALI (Jóvenes Mexicanos de Ascendencia Libanesa) la cual tiene la finalidad de conocerse así mismo, conocer las costumbres y tradiciones de diferentes lugares pero sin olvidar sus raíces de nacimiento, en esta asociación se reúnen aproximadamente 500 jóvenes los cuales en cada reunión dan origen a una canción.
Antun Nakad tiene sus orígenes provenientes de los fenicios, me sorprendí mucho en el momento en que nos comento que en el Líbano les enseñaban  3 idiomas a partir de la primaria los cuales eran, árabe, francés e inglés, y que en la actualidad aumentaron un idioma más el italiano, lo más importante del Líbano es el cedro, de este está hecho el Templo de Salomón.
Puebla le recuerda mucho a su lugar de origen, por la estrecha relación que hay, ya que tiene mucha historia, costumbres muy parecidas, y mucha convivencia entre todos.
En cuanto a magnitud de territorio Puebla es tres veces más grande que el Líbano, pero para él, el Líbano es más grande que una nación porque a pesar de las guerras tiene de la misma manera mucha historia que compartir.
Su comida favorita es el Kepe plato fuerte del Líbano que consta de carne molida con trigo y la bebida llamada arak de sabor uva y un poco de anís para endulzarlo.
Lo notó muy a gusto, sentado en su pequeño escritorio con vidrio, debajo esta la imagen de la Virgen de Guadalupe, práctica la religión cristiana es muy devoto a la virgencita, atrás de su asiento hay un cuadro de la bandera Libanesa tiene aspecto suave, es de tela color rojo con rayas blancas horizontales y en medio el  cedro que distingue a esta nación, lo que más me gusto fue ver  que sobre ese cedro estaba el escudo mexicano, me transmitió amor, respeto y unión.
 Como dato de interés, les puedo compartir que la emigración Libanesa empezó con un fuerte apogeo en el año de 1914 hacia lugares de América Latina en busca de oportunidad de trabajo, así nos comento el señor Antun, antes no se necesitaba pasaporte para viajar, pues solo bastaba tomar la decisión de partir a otro lugar aún sin saber el lugar de destino.
Puedo añadir que lo que hoy en día conocemos como los meses sin intereses lo empezaron a desarrollar los Libaneses, pues ellos al verse sin oportunidad de poder comerciar a falta de dinero, comenzaron a dar pequeños abonos a cambio de una prenda para vestir o algunas  cosas de utilidad, dando así origen a lo que grandes tiendas comerciales como Suburbia, Fabricas de Francia, Coppel entre otras ocupan en sus planes de negocios.
 Pasaba el tiempo y parecía que apenas habíamos iniciado a conversar e intercambiar ideas, algunas de sus anécdotas salían entre palabras y bromas así como el nombre de una de las telenovelas más vistas en el Líbano “Tu o nadie” del año de 1993 interpretada por Lucía Méndez, de verdad es muy interesante el poder establecer una pequeña pero  muy significativa conversación llena de interés y conocimiento con un Libanes que te transporta de una dimensión México-Puebla a otra dimensión el Líbano.

 

Mayra Morales Medina 3°A